Artículos, publicaciones y otros textos

El decir de las cosas: Manipulaciones del objeto en la visualidad contemporánea

Las artes visuales del siglo xx focalizaron una buena parte de sus esfuerzos en su propio lenguaje. Al concentrarse en las significaciones aumentaron sus repertorios posibles, asimilando lo ya hecho, no solo como un objeto que precede al trabajo creativo del artista —un objeto no creado por él— sino que además, y por sobre todo, como un hecho significativo, portador de un sentido ya disponible dentro del andamiaje social. En esta dinámica, los objetos cotidianos adoptaron un papel crucial, porque ellos mismos, en su sobreabundancia artefactual, se implicaron escalonadamente en la vida cotidiana. Al interactuar con los modos de convivencia humana, modelaron también nuestras formas de ver y actuar (Appadurai, 1991), permitiendo que se manifestaran como un amplio repertorio de imágenes visuales de significaciones potenciales para el decir sobre nuestros contextos sociales y culturales. 

Este artículo desarrolla una breve aproximación histórica de la presencia de los objetos en las artes y otras disciplinas afines, para luego proponer una serie de categorías recurrentes dentro de las operatorias de manipulación del objeto en la visualidad contemporánea. Para estos objetivos, este trabajo se apoya en un cuerpo de literatura proveniente de la historia y teoría del arte, la estética y los estudios culturales.


Arte objetual, comunicación visual, objet-trouvé, ready-made, significación de los objetos

RChD: creación y pensamiento
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile

| Vol. 10 Nº 19 | DIC 2024


https://doi.org/10.5354/0719-837X.2024.74756

¿Cómo digerir el mal? Reincidencias de los imaginarios universales del horror en las representaciones visuales chilenas de sus propios “males”

Digerir el mal refiere a la tentativa de explicación, asimilación y ubicación respecto a sus causas y efectos. Apunta en primer lugar a la condición del mal, a su armado binario que, enfrentado al bien, lo ubica en la tranquilizadora condición de otredad. También explora sus relaciones con la belleza, la fealdad, el orden y el desorden. El mal se intenta analizar desde sus imaginarios visuales universales, en sus límites, alcances, usos y características, ordenados en dos grandes categorías: imaginarios figurativos e imaginarios no figurativos. Los primeros, de larga trayectoria histórica, apuntan a las representaciones del monstruo y a sus daños causados. Los segundos, originados en la segunda mitad del siglo XX, se detienen en la incapacidad de la representación figurativa para abarcar el mal máximo alcanzado por los grandes horrores de ese período. Todos, entremezclados, y en maniobra de versión en disputa, parecen surgir en cada momento del mal, y en el caso chileno, vemos cómo asoman nítidamente en distintas imágenes producidas en la dictadura de Pinochet (1973-1989) o incluso en eventos muy posteriores como el llamado estallido social (2019).


Mal, Pinochet, imaginarios visuales, monstruo, representaciones del horror

A&H Revista Artes, Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
| Nº 18 | OCT 2023


https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/330