“EL ACTOR” (2011)

Registro de instalación en MAC, diciembre 2011.

{Actor secundario,
dibujado al volumen,
proyectado en su sombra,
vuelve al trazo}

Este texto de referencia fija el sentido al volumen y su sombra proyectada. El texto situado bajo el rostro del personaje, en el marco, invita u obliga al lector a acercarse al personaje que reacciona y modifica su dibujo proyectado. Las nociones de trazo, volumen y proyección se descalzan constantemente en el recorrido del dibujo, desde el trazo en volumen al trazo proyectado.

Actor escultórico, pictórico, actor y/o decorado de la acción. Actor de alambre, mecanizado, sensibilizado al movimiento de un otro, de vida propia pero dependiente  o “pendiente de” un participante. Actor-objeto y su sombra proyectada, reacciona, cambia, modifica su comportamiento y afecta el comportamiento del espectador.

De actor dibujado en volumen, pasa a trazo pictórico en la proyección de sus sombras, que se construyen como decorado del nuevo actor: “el participante”, que ahora “actúa” en este espacio escenográfico.

Parte como actor pero en ese instante de diálogo muta conceptualmente de actor
a escenografía, a decorado de otra acción donde el público toma el nuevo papel, el rol de actor en una escenografía de sombras y alambres en movimiento que se mantienen en constante cambio de roles. El espectador toma rol de actor involuntariamente y quizás inconscientemente continúa en ese nuevo papel.

El trazo inicial de un volumen dibujado,  vuelve al trazo, ahora animado en la proyección. De dibujo escultórico a dibujo plano, entrando y saliendo del cuadro a la escenografía.

El participante entra a escena, se acerca al actor, se desplaza, dialoga, es invitado a leer un texto…

¿es un texto o un guión?

¿es actor, dibujo, escultura, trazo, …escenografía?

¿es espectador, participante, … actor, personaje?

¿es guión, …texto?

La relación actor-espectador y la secuencia circular contínua desde trazo volumétrico a trazo plano, tensionan los límites entre pintura, escultura, teatro, actor y espectador, reinterpretando los cuestionamientos del teatro de la totalidad, o “teatro circo, variedades” de Moholy-Nagy y la Bauhas. Sus planteamientos ponen en crisis estas realciones, proponiendo fundamentalmente:

Enfatizar la física en lugar de lo literario, donde el drama se despoja de lo informativo y se convierte en movimiento de palabras (sonido) e imagen.

Sintetizar los componentes esenciales del espacio del teatro, la composición,  el movimiento,  el sonido y  la luz en un conjunto completamente integrado.

Situar la palabra escrita y la presencia del actor en una meseta de igualdad con la escenografía, la iluminación, la música y la composición visual.

La posibilidad de construir aparatos capaces de desempeñar el papel puramente mecánico de las personas, dejando el papel insustituible del ser humano como actor.

Invadir el espacio del público o reorganizar su frontalidad.

Todas estas proposiciones dejan abiertas preguntas e hipótesis que con “el actor” se intentan seguir indagando.

¿requiere la acción dramática la existencia de una entidad reconocible como personaje?

La destrucción de la historia, la destrucción del lenguaje y la destrucción de la entidad del personaje suponen la posibilidad de conservación de lo esencialmente dramático (la acción). Si no se destruye la entidad del personaje, ¿se tiende entonces irrevocablemente a reconstruir un mínimo de ficción? ¿Gana en potencia aquello que llamamos acción dramática? ¿Es posible realmente la destrucción del personaje? ¿Todo ser colocado frente al público no tiene ya de por sí carácter ficcional?

¿El actor debe tener conciencia de su rol para poder actuar?

O en una actitud duchampiana, ¿puedo señalar y fijar como actor, a un espectador, por el simple hecho de determinarlo como creador de esa acción?

Descripción

Dibujo volumétrico de alambre.
Luces leds, motor servo, sensor de proximidad infrarrojo.
Placa y programación Arduino.
Tamaño inicial de 0,4 m2 de radio de ancho y 1,50 m2 de altura, que crece y decrece en sus sombras proyectadas.

 

Objeto-proyector, en un espacio blanco en oscuridad completa, produce proyecciones en distintas direcciones y ángulos por secuencias programadas de aleatorios controlados de luces leds. Las sombras generadas crecen y decrecen, deformando el dibujo inicial volumétrico como dibujos animados por movimiento del objeto y destellos de las sombras.

La instalación es sensible, es afectada en la acción del lector por sensores de proximidad,  el objeto se mueve por su motor interno (servo) y su programación (arduino) que estimula la reacción aleatoria histérica al acercamiento del público. Se invita al participante a leer un texto que fija el sentido de la secuencia desde el volumen dibujado al dibujo proyectado. El objeto reacciona a este acercamiento intensificando los movimientos, animaciones y destellos.

Enviar un Comentario

Proyectos Relacionados