Serie “Ni magenta ni verde” (2014)
Serie de 5 collages tipográficos,versiones del poema de Fernando Ortega. Alteraciones a la posibilidad de lectura del texto. La forma tipográfica oculta su lectura en la visualidad de las figuras.
Descripción
Collage de recortes tipográficos sobre papel.
Lápiz a tinta negra.
Plumones negro y rojo.
“Ni magenta ni verde” (2014)
Versión digital en movimiento del poema de Fernando Ortega de su libro “Magenta” (2014).
el magenta es el no verde
pero el verde
no es el magenta
verde es el pasto no seco
Descripción
Programación y animación en Flash Canvas y Java Script.
Fondo en base a las versiones de collage tipográficos, intervenidos digitalmente.
¿Hacia donde se puede continuar el límite que nos enfrenta este poema?
El análisis lógico nos lleva al extremo absurdo, la definición por negación nos induce hacia una respuesta lógica esperada, pero el poema nos mueve en su resultado final poco lógico y muy arbitrario, se vuelve poema en el extremo, contradiciendo el desarrollo lógico unívoco inicial hacia una apertura de sentido subjetivo en su cierre. Lo lógico razonable y lo arbitrario ambiguo se encuentran y enfrentan en este poema. El lenguaje en su capacidad de razonamiento lógico, que nos permite fijar los elementos de nuestro mundo, muta a la posibilidad que nos da también el lenguaje, de abrir sentidos y desarmar estructuras. El poema nos evidencia estas posibilidades del lenguaje, nos muestra sus límites y juega en estos extremos manipulando la interpretación del significado.
La alternativa que nos queda es no intentar interpretar ni manipular el significado, más bien anular el significado evidenciando la arbitrariedad del lenguaje para nominar (en este caso un color) poniendo en escena no sólo esta arbitrariedad del nombrar, también la arbitrariedad formal para interpretar lo nombrado. En esta versión “ni verde, ni magenta” del poema de Fernando, el texto deviene a textura, a imagen, el texto como significado se vuelve irrelevante, es forma, el poema es visualidad, composición de figuras. Al agrandar los tamaños tipográficos esta evidencia se vuelve más radical, las relaciones de forma y contraforma de cada letra se confunden, no se distinguen estas relaciones en beneficio de una lecturabilidad. La letra se desprende de su funcionalidad, se vuelve irrelevante como constructo formal del sentido de un texto como también se magnifica su relevancia como formalidad pura en su propio sentido. La forma tipográfica se desprende de su texto.
El desborde y desprendimiento del texto de la forma tipográfica de esta versión, intenta dialogar con el juego de los extremos del lenguaje del poema original.